Quiénes somos
2
LAGUNAS CEJAR Y PIEDRA
Comunidad de Solor
La comunidad de Solor configura la imagen de la tierra, su tierra, entre el ayllu y el campo como sistema de vida en que hombre y naturaleza conviven en aparente equilibrio.
El medio ambiente de la comunidad indígena de Solor es construido y significado como un ente viviente en que hombre y naturaleza conviven en el mismo plano, a través del cual se expresan sueños y expectativas por proyectar su futuro en el mismo espacio que transitaron, domesticaron y habitaron sus antepasados.
Relato
Descripción
“Para ir a Cejar nos levantábamos a las 5 de la mañana con todas nuestras cositas listas para emprender el viaje. Lo primero era dar agua y comida a los animales, pero no mucha para que no se acalambren durante el trayecto. Después de dar de comer a las ovejas, había que aperar el burro con la argana, con los barriles de agua fresca para tomar porque allá en Cejar hay poca agua y hay que juntar, entonces hay que llevar primero para [sistemáticamente] juntar del pocito [pozo, vertiente, agüada]. De acá [Solor], llevábamos harina de maíz o trigo, frangollo, arroz, añapa, tostado [maíz], habas, chañar tostado, charqui y zango piri [chicharron] para comer allá [lagunas], porque allá no hay nada y si se acaba hay que volver a buscar o encargar cuando alguien iba a dejarle los animales a mi mamá [pastora senior]. Lo que sí que allá se carneaba, lo que más se comía eran corderos. A veces mi abuelo iba a Solor a vender quesos que hacíamos y ahí traía lo que faltaba [víveres, otros]. A veces nos devolvíamos unos días cuando se acababa la comida y había que volver a buscar a la casa o volver a comprar al pueblo. Uno demoraba medio día entre Solor y Cejar, y medio día entre Cejar y Tebenquinche. Entre Cejar y Yona era más cerca, pero igual era su distancia. La distancia más grande era cuando se perdía una laguna y empezabas a ver la otra…
Las Vegas de Laguna Cejar, se ubica dentro del sistema lacustre en el Salar de Atacama, que por siglos han contribuido a la preservación de la comunidad en complementariedad ecológica y productiva bajo la lógica de la trashumancia como forma de ocupar el espacio según la disponibilidad espacio-temporal de recursos vitales en uno de los desiertos más absolutos del mundo.
Los arqueólogos (Boman 1908; Le Paige, Nuñez, Bittman 1977; Nuñez 1991; Llagosteras 2007, entre otros) afirman que los atacameños han habitado este territorio por más de 10.000 años y disponen de antecedentes documentales de carácter históricos escritos en español que se remontan a crónicas del Siglo XVI, lo que refleja la antigüedad y continuidad de su poblamiento tras la conquista y colonización española, proyectándose a la conformación de las repúblicas cuando se los identifica como un pueblo originario, patrimonio pre hispánico vivo de la nación. Estos mantienen una estrecha vinculación con su medio ambiente de desierto, quebradas y oasis, a través de las actividades agropecuarias, de recolección de vegetales y minerales, del aprovechamiento racional del recurso hídrico, y especialmente en actividades de pastoreo en zonas de vegas y bofedales que son esenciales a la cultura y supervivencia como Atacameños. Habitan el territorio aprovechando la complementariedad de sus pisos ecológicos [Murra 1975], basados en un sistema de movilidad estacional conocido como trashumancia entre la invernada y la veranada que hace parte de las dinámicas de ocupación del territorio que involucra el complejo social en torno a espacios de acumulación de recursos hídricos de la cuenca del salar; sistema que geológicamente se denomina cuenca hídrica (Bravo 2016).
Desde el punto de vista biológico es una unidad vegetacional azonal única (Biota 2006) correlacionados con aportes hídricos permanentes que para el Salar -la temporada de crecimiento de las aguas- ocurre desde fines de agosto y principios de marzo, ventana temporal que se corresponde con la veranada, estación que dedican al manejo y mantención del ayllu, mientras que la invernada se define territorialmente por la ocupación humana de la Vega [Laguna Cejar] .